Frontera Latina
Ultimas noticias

¿Por qué va en declive la hegemonía de EEUU bajo mandato de Trump?

A medida que EE.UU. va intensificando su campaña punitiva contra los demás países, provoca un malestar generalizado entre sus aliados que le encamina a un debilitamiento de la hegemonía de dólar.

Con un Donald Trump en el poder desde enero de 2017, EE.UU. ha venido violando muchos de sus principios geoestratégicos, trazados en el pasado por sus antecesores en la Casa Blanca, al retirarse de los acuerdos internacionales suscritos en su día y provocando, de este modo, ira y resentimiento entre sus aliados históricos, los europeos, a quienes les resulta difícil de ignorar sus voces de oposición a tales políticas unilaterales emprendidas por las actuales autoridades estadounidenses. Así comienza un artículo periodístico publicado en el rotativo The Washington Post.

La columna escrita por Fareed Zakaria, periodista indo-estadounidense y especializado en relaciones internacionales, sostiene que Trump, al abusar del uso ilegal y unilateral que hace de la imposición de sus medidas coercitivas para avanzar en su agenda política a nivel mundial estaría propiciando el terreno para que su enfoque particular cause un daño irreparable en la posición de la superpotencia que es EE.UU.

A día de hoy, escribe, la Administración norteamericana ha impuesto más de 8000 tipos de sanciones contra individuos, empresas y países del mundo. Si bien EE.UU. ha venido utilizando este tipo de medidas restrictivas en las últimas décadas, ha aumentado drásticamente esta práctica en años recientes, especialmente durante el mandato de Donald Trump.

De hecho, agrega, el líder republicano ha impuesto más del doble de sanciones a otros países que sus predecesores en el cargo. Como un ejemplo aclarador se puede mencionar que, en tan solo un día, concretamente el 8 de mayo de 2018, Trump reimpuso más de 700 severos y diversos tipos de medidas punitivas contra la República Islámica de Irán después de que retirara a EE.UU. del acuerdo nuclear suscrito en 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 —integrado entonces por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania—.

Las sanciones de EE.UU. contra otros países que no comparten su visión de la dominación mundial de Washington, como es el caso de Irán y Venezuela, están tan extendidas en su género que la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, advirtió en mayo que las medidas restrictivas podrían poner en peligro sus sistemas de salud, provocando la muerte de millones de personas inocentes en pleno apogeo de la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, apunta el texto.

Sin embargo, anota el periodista que hace falta resaltar que la maquinaria punitiva del Departamento del Tesoro de EE.UU. no solo tiene en su punto de mira a aquellos países que rechazan de manera tajante las políticas imperiales de EE.UU., sino que incluso ha llegado a amenazar a socios estadounidenses, como Irak y Turquía, en la región de Asia Occidental, con que, si no accedían a hacer lo que les ordenaban desde la Casa Blanca, se arriesgaban a ser objeto de sus sanciones, con el agravante de que sus economías sufrirían, sin ningún lugar a dudas, unas perdidas estratosféricas difíciles de revertir.

A principios de agosto, tres senadores correligionarios del líder republicano, a saber, Ted Cruz, Tom Cotton y Ron Johnson, enviaron una carta al Senado estadounidense pidiendo la aprobación de una normativa por parte de los legislativos de la Cámara Alta del Capitolio que contemplara una serie de severas sanciones contra los operadores del puerto de Mukran, situado en el norte de Alemania, involucrados en la construcción del gasoducto Nord Stream 2 con Rusia.

Dicha propuesta punitiva e intimidatoria, que sigue siendo una medida totalmente ilegal y extraterritorial a instancias de los políticos neoconservadores de Washington contra el proyecto de Nord Stream 2, que está destinado a llevar gas natural del territorio ruso al corazón de Europa, ha sido objeto de unas durísimas declaraciones condenatorias por parte de los actores internacionales, quienes han tachado estas prácticas de coaccionarías y neoimperiales, muy recurrentes entre las autoridades estadounidenses.

Con todo lo anteriormente expuesto, al columnista le surge la duda de por qué EE.UU. prefiere recurrir al uso de las sanciones como una herramienta de su política exterior en lugar de considerar otras opciones.

Si bien es cierto que las sanciones son una forma aparentemente gratuita de obligar a los demás países a cambiar de rumbo para arrimarse a las posiciones estadounidenses, responde Zakaria, las medidas punitivas no requieren de la implicación de tropas estadounidenses en el exterior ni tampoco de la apropiación de grandes sumas estratosféricas provenientes de apoyo financiero por parte de otras naciones. En otras palabras, amplia diciendo que los embargos permiten a Washington expresar su oposición sin tener que tomar decisiones difíciles.

Sin embargo, las sanciones tienen, en realidad, un coste que se puede atribuir a las tarifas del gasto promedio que deben asumir los consumidores estadounidenses por esta política, aunque este valor a pagar se distribuye en gran medida entre los contribuyentes norteamericanos.

Aunque las medidas restrictivas pueden causar contratiempos y situaciones difíciles a quienes son blanco de tales acciones coercitivas, rara vez han sido eficaces para lograr el objetivo principal para el cual han sido trazadas por la Casa Blanca en aras de imponer un cambio de régimen político en algún país del mundo, expone Zakaria. Como ejemplo, suma que los gobiernos de Cuba, Venezuela, Corea del Norte e Irán son algunos casos que, a día de hoy, siguen en pie, impertérritos y con más ímpetu que nunca resistiendo a las innumerables sanciones de EE.UU., que datan, como mínimo, de hace más de cuatro décadas.

FUENTE : https://www.hispantv.com/noticias/opinion/476342/eeuu-trump-sanciones-imperialismo-venezuela-iran

Relacionados

Pompeo: La disputa con China todavía “no ha terminado”

Frontera Latina

“Irán limita inspecciones de AIEA por inacción de EEUU y Europa”

Frontera Latina

Kim: Pyongyang seguirá apoyando a Palestina en su lucha contra Israel

Frontera Latina

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More